domingo, 29 de mayo de 2011

GOOGLE LANZA SU MÓVIL MONEDERO

Los móviles serán el nuevo monedero: es un escenario sin retorno. Google ha presentado esta tarde Wallet, una aplicación para Android que convierte el teléfono en una tarjeta de crédito, entre otros muchos servicios. El móvil almacenará la versión virtual de nuestras tarjetas de plástico. Bastará con pasar el terminal (en su interior deberá llevar un chip NFC) cerca de un dispositivo receptor (también NFC) y teclear en la aplicación para abonar la correspondiente factura, de una forma segura, o al menos tan segura como hasta ahora utilizamos las tarjetas.
NFC parece asentarse como la fórmula ganadora en la batalla del pago con móviles, a la espera de lo que diga Apple en un futuro próximo. Esta tecnología, que conecta a los smartphones de forma inalámbrica con otros dispositivos situados a muy poca distancia, promete una enorme revolución social y económica, una nueva forma de pagar, y quién sabe si el fin del «planeta» de las tarjetas de crédito. Los directivos de Google acaban de decir que solo ha habido tres grandes sistemas de pago, las monedas, los billetes y las tarjetas de plástico, pero que ahora empieza una gran transformación.
«El futuro del comercio empieza hoy», han asegurado, en un ecosistema abierto (Android), en el que el nuevo móvil-billetera llevarátodas las tarjetas de crédito que queramos o podamos tener, más bonos-regalo, ofertas del día (Google Offers), tarjetas de fidelización, tarjetas de embarque… Cualquier documento de pago que se nos ocurra. Y todo ello utilizable con un solo toque en la pantalla del móvil.

Antes del verano

Cuando se ponga en marcha, oficialmente antes del verano, Wallet se podrá utilizar con las tarjetas Citibanck de MasterCard, y una de prepago de Google. Junto a la empresa del buscador han puesto su firma dos decenas de comercios, incluida la cadena Macy’s, pero se espera que pronto se extenderá a otros muchos establecimientos. Google Wallet será compatible con el Nexus S 4G en este primer paso,aunque la compañía de análisis Forrester espera que este año se vendan entre 40 y 50 millones de móviles con el chip NFC incorporado.
En España, la bandera NFC la lleva Telefónica, que ya utiliza este sistema de pago en su microciudad de oficinas, el llamado Distrito C, en el norte de Madrid. «Esto no es un piloto. Es el principio de una revolución en nuestra vida», dijeron los ejecutivos de la compañía a final de marzo. En Japón, el pago con móviles ya es una realidad desde hace años, aunque su tecnología particular y no compatible ha impedido que ese sistema se extendiera al resto del mundo. En el Reino Unido, se ha anunciado otro sistema de pago cón móviles llamado Quick Tap, una asociación entre Orange y Barclaycard.

sábado, 21 de mayo de 2011

Moneda Virtual, una nueva forma de vivir


Las monedas virtuales (eCurrency) han llegado a la vida de los usuarios de forma definitiva, y es que hace varios años que se ve cómo diferentes empresas y aplicaciones hacen uso de este sistema para “evadir” – de alguna manera – el efecto de “estoy gastando mi dinero” en cada producto o servicio que se adquiere. Un claro ejemplo del éxito de estos sistemas es lo que ha hecho “Bitcoin” y “Ven”, cuales son monedas virtuales de gran uso hoy en día.
Bitcoin fue creado en el 2009 por Satoshi Nakamoto y actualmente tiene cerca de 6.2 billones de bitcoins en existencia, lo que equivale a 49 millones de dólares en la vida real. Lo que se puede hacer con esta moneda electrónica es comprar productos, contratar personas, hacer donaciones de caridad, entre otras cosas. Así como ocurre en el caso recién mencionado, Ven es la moneda electrónica de trabajo para el sitio Hub Culture, donde se fusionan lugares de trabajo y trabajos en distintas partes del mundo a través de una plataforma social de servicios. El lema de esta compañía es “El primero en fusionar el mundo físico y el entorno en línea”.
Ejemplos de éxito de este tipo de emprendimientos los hemos visto hace tiempo, incluso en videojuegos, donde los “Linden Dollar” de Second Life y el “Gold” de World of Worcraft da mucho para hablar a los consumidores que dependen de ello para seguir progresando en estos juegos. Lo más interesante de todo esto es que se está comenzando a trasvasijar toda esta realidad electrónica en los mercados financieros internacionales reales, por lo que ya no hablamos de un “entorno de intercambio cerrado” sino más bien de una posibilidad cierta de lucro electrónico por medios insospechados hasta hace unos años.
Uno de los puntos más interesantes en estas creaciones es que el control de esta moneda electrónica no depende del hombre, sino del algoritmo en el que se basa, en el caso de Bitcoins que trata sobre un programa P2P con moneda electrónica (Bit Torrent por dinero). Aunque el uso y alcance del eCurrency recién comentado no es tan grande como para resultar “sorprendente”, la sorpresa pueden darla Google y Facebook, dos gigantes de la información que engloban una cantidad de usuarios simplemente desbordante.
eCurrency a lo grande en Redes Sociales
Facebook sorprende con la inclusión de botones como “Me gusta” y “No me gusta” por el momento, pero ¿Cuánto tiempo pasará hasta que se decida implementar un valor de cambio a esos botones? Cuando llegue ese momento habrá que preguntarse ¿Cómo avalúo la cantidad de créditos en la vida real? Y finalmente ¿Me conviene comprar con ese crédito en la vida real o en el mercado cerrado que utiliza esta moneda electrónica?
Los alcances son dramáticos si se piensa que en muchos casos convendrá comprar dentro del “mercado local electrónico” a través de una moneda electrónica, antes de transformar ese valor a dinero real (euros, dólares, libras, etc.), aunque en todas las transacciones que se hagan, es más que seguro que los encargados del sitio ganaran una buena comisión y se transformaran en los “intermediarios” de dicho valor de cambio ¿Interesante negocio no?

viernes, 13 de mayo de 2011

En el 2010 se sumaron más de un millón de nuevas conexiones a Internet

En Colombia el año pasado se alcanzaron 4,18 millones de suscripciones de banda ancha.
Así lo muestran los resultados del Barómetro Cisco de la Banda Ancha. El informe, realizado por la firma de análisis de mercado IDC, reportó un crecimiento del 20,8 por ciento en el número de conexiones de banda ancha fija en Colombia durante el año 2010, y un aumento del 59,21 por ciento en las conexiones móviles durante el mismo período.
De acuerdo con el estudio, patrocinado por Cisco, el año pasado se sumaron 446.118 nuevas suscripciones de banda ancha fija (contratos para sectores residenciales y empresariales con velocidades superiores a los 256 Kbps) y 591.488 de Internet móvil (que se contrata con los operadores de telefonía móvil).
La penetración de la banda ancha en el país es del 5,68 por ciento. "Este porcentaje de penetración aún se encuentra muy por debajo de países como Brasil (7,11 por ciento), Chile (10,78 por ciento), Argentina (11,71 por ciento) y Uruguay (12,32 por ciento). Aunque cabe anotar que Colombia se encuentra en un nivel más alto de penetración que países como Perú (3,47 por ciento) y Venezuela (5,57 por ciento)", señaló el informe.
El Barómetro llamó la atención sobre "la necesidad de acelerar las políticas de penetración de banda ancha en el país, con el fin de reducir las brechas que aún se presentan y poner a Internet y a la tecnología en general como impulsores del desarrollo social y económico del país".
Por otro lado, se conoció que el 38 por ciento de las conexiones de banda ancha fija del país se concentraron en Bogotá. La penetración en la capital fue del 13,4 por ciento, mientras que en el resto del país fue del 4,2 por ciento; es decir, 4,2 de cada 100 habitantes tienen un acceso.
A diciembre del 2010 las suscripciones móviles alcanzaron un total de 1'592.888. El 49 por ciento de las conexiones de banda ancha móvil se concentran en Bogotá y el 51 por ciento en el resto del país.
En promedio, entre el 2009 y el 2010 los precios que los colombianos pagaron por Internet de alta velocidad se redujeron entre un 30 y un 40 por ciento.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA

lunes, 9 de mayo de 2011

IMPACTO DE LA EDI EN LA ECONOMIA DIGITAL

QUIZ:

Se sabe que la digitalizaciòn es una caracterìstica propia de la economìa digital, con el surgimiento de la EDI dicha digitalizacion se ha facilitado y mejorado ya que la produccion y distribuacion de la informacion se ha optimizado lo que permite que muchas cantidades de informaciòn se han comprimidas y transmitidas a gran velocidad y pueda estar disponible en forma instantànea en cualquier lugar ademàs otro de los beneficios de la EDI es que ayuda a optimizar y simplificar todas las operaciones de la empresa
.

domingo, 8 de mayo de 2011

LAS REDES SOCIALES LE PUEDEN AYUDAR A SER MAS PRODUCTIVO

En Internet se encuentran sitios que impulsan el 'networking' y la interacción con empresas
.
Las redes sociales y su efecto 'viralizante' se sustentan en cifras contundentes. En el 2010, la firma de investigación comScore informó que aproximadamente 945 millones de personas en el mundo utilizaron alguna de las 200 redes que se crearon desde el 2000, año en que se lanzó el sitio Haboo .

LinkedIn, Xing, Hi5 y Netlog le siguieron los pasos, entre el 2002 y el 2003. En febrero del 2004 se fundó Facebook, que hoy día supera los 600 millones de cuentas activas, y Twitter cumplió, el pasado marzo, 5 años en Internet con un total de 200 millones de cuentas activas.
Con este panorama y la posibilidad de escoger los sitios que mejor se ajusten a los gustos, afinidades, negocios o tendencias de los internautas, las redes se han convertido en un espacio ideal para vender al detal y al por mayor, realizar negocios entre grandes empresas, buscar empleos o empleados, y trabajar a distancia con los colaboradores.
Entre las redes disponibles actualmente se destacan algunas por su capacidad de integrarse al entorno laboral.

LinkedIn 

LinkedIn, www.linkedin.com, se lanzó en mayo del 2003 y posee más de 100 millones de cuentas activas. La red social permite crear un perfil, con la hoja de vida, para contactar y ser contactado por personas o empresas que se identifiquen con la información que allí se registró. Además, se puede participar en proyectos con colaboradores de áreas diversas. Los contactos se sincronizan con Twitter, Facebook, Windows Live y YouTube. Tiene aplicaciones gratuitas para dispositivos móviles de Apple o equipados con Android.

Yammer 

Es uno de los sitios más jóvenes -se lanzó en el 2008- y cuenta con más de 100.000 empresas registradas. Los usuarios lo denominan "la red de microblogging profesional". Este sitio, que es menos abierto que los demás, les permite a los miembros de una empresa debatir sobre temas puntuales. Es una herramienta para mejorar la productividad a través de la interacción de los empleados. El éxito de Yammer, www.yammer.com, surge de la relación instantánea que se da entre los mensajes de un grupo, es un microblogging que funciona en las organizaciones y sustituye el cruce de correos.

Xing, pionera en sitios de trabajo en Internet 

Los expertos la consideran como la primera red social de trabajo a través de Internet o 'networking'. Xing, www.xing.com, está enfocada en el mundo laboral. Los usuarios pueden encontrar ofertas o ser contactados por más de 10 millones de profesionales o empresas, que al ingresar a Xing identifican cuántos intermediarios tiene la cuenta y se relacionan con el perfil (es lo que se conoce como la ley de los seis grados). Las búsquedas se pueden hacer por ciudades, empresas y cargos. Además de publicar eventos, los servicios más utilizados son los de mensajes de texto en línea o por medio de Skype, la bolsa de empleo (Xing Empleo) y la conectividad con Outlook.

Viadeo 

El sitio, www.viadeo.com, cuenta con aproximadamente 40 millones de cuentas activas y 2,7 millones de empresas registradas. Está diseñado y pensado para los profesionales que desean proyectar su vida laborar, cambiar de trabajo y tener una lista de contactos para emprender proyectos, intercambiar conceptos y trabajar en red. El espacio facilita la promoción de productos, servicios y el perfil profesional en dispositivos móviles de Apple o que trabajen con los sistemas operativos Android o Windows Phone.
MIGUEL ÁNGEL JARAMILLO
Redactor de EL TIEMPO


EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN VIRTUAL

Según el Ministerio de Educación Nacional, en los últimos tres años las instituciones de educación superior pasaron de ofrecer 18 programas virtuales a cerca de 200.
Durante muchos años se ha oído decir que ‘invertir en educación es la única forma de reducir la pobreza, conseguir países mucho más desarrollados y abrir puertas hacia nuevas oportunidades de progreso’.
Sin embargo, la frase se ha quedado corta frente a la realidad colombiana, porque aún es común escuchar que cada vez la educación es más costosa, que son muy pocas las oportunidades para acceder a los programas técnicos del SENA y que los cupos en las universidades públicas se quedan cortos ante la gran demanda de bachilleres que se gradúan cada año.
Este panorama ha llevado a las entidades públicas y privadas a pensar en el ciberespacio como una excelente alternativa para aumentar la cobertura educativa y lograr que más personas logren cumplir con el objetivo de profesionalizarse o de continuar con los estudios de post grado.
Muestra de ello, es que en España aproximadamente el 30% de la oferta de programas de posgrados es online, según datos del Instituto Universitario de Posgrado (IUP) y en Estados Unidos la cifra puede ser mucho mayor, según las estadísticas internacionales.
Colombia no se queda atrás. Según el Ministerio de Educación nacional, en los últimos tres años las instituciones de educación superior pasaron de ofrecer 18 programas virtuales a cerca de 200. Hecho que muestra el éxito y la gran acogida que tiene la red de redes para el impulso de la educación.
¿Y la educación básica?
No obstante, en el tema de educación básica aún son pocas las iniciativas. Una de las entidades pioneras es Universidad Católica del Norte, que desde 1996 decidió crear un centro de educación virtual para llevar la educación a regiones apartadas, comunidades y personas que por condiciones de tiempo, lugar y distancia no tenían como acceder a los servicios educativos. Posteriormente este proyecto se amplió a la educación media y hoy ya ofrece programas de educación superior y continuada.
Actualmente, la mayoría de los programas se centran en la educación técnica y tecnóloga, así como en la educación continuada, tanto en universidades de Colombia como en las internacionales.
El SENA, un caso para destacar
En el segmento de programas técnicos, uno de los líderes ha sido el SENA, con más de 450 programas de formación virtual en diferentes áreas. A esto se suma el programa inglés para todos, mediante el cual más de un millón y medio de personas han tomado cursos virtuales en diferentes niveles.
Una de las ventajas que ofrece la plataforma del SENA y que es muy valorada por los estudiantes que han vivido la experiencia es su fácil manejo para aprender gramática inglesa y para practicar diariamente leasing y speaking de la lengua inglesa.
Otra de las iniciativas que surgió a finales del año pasado es la de la Universidad de Cundinamarca, que presentó un proyecto de Universidad Virtual para llevar la educación superior a un mayor número de personas en todo el país. El objetivo de esta Universidad es aprovechar las zonas que tienen acceso a Internet para impartir  programas profesionales en diferentes áreas.
Los desafíos del 2011
Pero si bien es cierto que se han dando pasos importantes para promover el uso de Internet en beneficio de la educación, también es claro que aún estamos lejos de contar con la oferta suficiente para profesionalizar a todos los colombianos que cada año terminan el grado de bachiller.
En opinión de Obdulio Velázquez Posada, rector de la Universidad de La Sabana y representante del Consejo de la Educación Superior de Colombia (que reúne a todas las entidades privadas) “aún no se conocen programas virtuales en Colombia que sean verdaderamente exitosos. Es difícil formar arquitectos, abogados, matemáticos e ingenieros, entre otros profesionales, de manera virtual. Pienso que en el área profesional es necesario tener un porcentaje de educación presencial para asegurar el conocimiento en todas las áreas”.
Bajo este panorama, son muchos los retos que enfrenta la educación virtual para la década que está comenzando en este 2011. Según los expertos en el tema, lo primero que hay que hacer es ‘educar’ a todos los formadores (tutores o profesores) sobre el uso de las herramientas y la pedagogía que deben implementar para asegurar programas exitosos, pues uno de los cuellos de botella en el tema de la educación virtual es que aún no se cuenta con los suficientes profesionales capacitados para enseñar por Internet.
El segundo gran reto, está en identificar cuáles son las necesidades de capacitación que tienen las personas en Colombia, para que de esta manera se puedan diseñar programas de fácil acceso, que garanticen los conocimientos básicos para que las personas puedan desempeñarse en el campo laboral. De ahí la importancia del SENA en este tipo de procesos.
Y el tercero y último reto para el 2011 se basa en potencializar Internet como una herramienta complementaria (no sustitutiva) de la educación presencial. De manera que las personas puedan estar en permanente formación y actualización, sin abandonar del todo los programas presenciales que son de gran aporte para el país.

Es claro que el auge de las nuevas tecnologías será cada vez mayor y que en la medida que aumente la demanda por programas de capacitación virtual surgirán nuevas propuestas tanto públicas como privadas. Lo importante es tener en cuenta el  valor que pueden ofrecer estos programas para el desarrollo del país y el respaldo les ofrecen a los estudiantes para su desempeño laboral.
Publicado en Adriana Camargo

domingo, 1 de mayo de 2011

ESTADÍSTICAS COMPRAS POR INTERNET COLOMBIA

COLOMBIA:

A pesar de la alta conectividad a Internet, la mejora en los sistemas de seguridad, y la confianza que va ganando el usuario con el manejo de la Internet, quisimos indagar si ésta se había trasladado también al proceso de efectuar compras por Internet. 

Preguntamos ¿hace cuánto fue la última vez que compró por Internet? generando 330 respuestas distribuidas así:

 Servicios o actividades para las cuales usó Internet

El 81,1% del total de las personas de 5 años y más que usaron Internet, lo  utilizaron para comunicación; el 78,8% lo empleó para  obtener información y un 62,2% lo empleó para temas relacionados con educación y aprendizaje. En
Contraste, el uso de Internet para compra de bienes/servicios, y transacciones con el Gobierno ocupan los últimos lugares, con 6,2% y 3,9%, respectivamente  



El 6,2% del total de personas de 5 años y más que utilizaron Internet en los últimos 12 meses, lo emplearon para comprar u ordenar productos o servicios. Cartagena (9,6%), Bogotá (7,7%) y Medellín (7,5%), fueron las ciudades en
donde más se usó Internet con este propósito y estuvieron por encima del promedio de las 24 ciudades y áreas metropolitanas.

Las compras tradicionales siguen su mismo ritmo 54% frente al 36% a través de la Web. Lo que se hace claro, es el aumento en el número de consultas pre compra desde Internet.

El 72% consulta para ampliar su conocimiento de un producto y el 88% para ampliar información  de su interés.
Lo importante de este estudio es que demuestra que el primer contacto con el producto o marca se está realizando en su mayoría a trabes de Internet.

Estadísticas de compras de los colombianos

56% teléfonos móvil en los últimos seis meses
54% ropa
45% conexión a internet
41$ cds y dvds
36% Computadores

www.dane.gov.co